#ElPerúQueQueremos

"El sexo de la guerra y reconciliación": reflexiones sobre el rol de las mujeres en el conflicto armado interno

Publicado: 2011-03-05

El rol de las mujeres en el conflicto armado interno es un tema del que hay mucho por hablar. Sobre todo en un contexto donde las víctimas de violencia sexual durante esta época, que en su mayoría son mujeres, no han sido consideradas dentro del Plan Integral de Reparaciones.

Por ello, nos pareció necesario asistir a la charla de la Socióloga del IFEA, Camille Boutron titulada “El Sexo de la guerra y reconciliación”. Ella prefirió utilizar el concepto de sexo en vez de género porque es una palabra más fuerte y porqueevoca a las relaciones sexuales como un espacio de poder y de lucha. Ella se enfocó en las mujeres combatientes tanto militantes de Sendero Luminoso (SL) o el MRTA, como las pertenecientes a los Comités de Autodefensa (CAD), centrándose en sus trayectorias de vida y tratando de salir de la polarización entre mujer - pacífica versus hombre - combatiente.

A pesar de la heterogeneidad dentro de los grupos de mujeres entrevistados, pueden encontrarse ciertas similitudes. Por ejemplo, se analizó la entrada a la militancia de las mujeres de Sendero Luminoso y del MRTA a través de la influencia de instituciones como la familia, la universidad y el contexto de proliferación de nuevos movimientos sociales. Así, si bien era una época donde era importante contar con las mujeres en la política, los partidos de izquierda no consideraban a las entrevistadas en sus programas y metas. Es Sendero Luminoso el que desarrolló una captación de la militancia femenina “frustrada, no tomada en cuenta” aunque en la práctica, sus actividades seguían centrándose en lo doméstico, dentro de una estructura jerárquica.

Como ésta, hay más información que también puede encontrarse en el audio. Sin embargo, deseamos resaltar otro de los ejes de la charla: la violencia hacia las mujeres. Esta, en el caso de las militantes resulta siendo ejercida por el Estado en el momento de la detención, en el interrogatorio, en el juicio y en la encarcelación.

“La violencia de género tiene una meta, no se trata de violentar a mujeres porque han traicionado su papel de mujer y no han sido madres cuando deberían. Más bien yo creo que hay que interpretarlo como una forma de redomesticación de mujeres que han escapado a una forma de control"

Aunque no hay que olvidar otros aspectos, como la situación socio económica o la identidad étnica.

"(...) qué quiere decir violentar a una mujer militante, subversiva, mestiza o con rasgos indígenas, por ejemplo. Eso va más allá de la simple  represión. Hay que verlo como reflejo de una institucionalización de una violencia de género que no es per se. Que es una base para establecer un poder político fuerte y legitimado finalmente por relaciones de dominación entre los sexos, que finalmente tenemos antes del conflicto, tenemos durante el conflicto y que vamos a tener después del conflicto”

Así, la guerra no desaparece sino que se transforma y se interioriza en el entorno doméstico al aumentar la violencia familiar a través del uso de armas y la violencia sexual. Asimismo, se genera otro tipo de Violencia que suele pasar desapercibida, sobre todo en el caso de las mujeres de los CAD al invisibilizar su contribución hacia la lucha contra el terrorismo. Esta invisibilidad se basaría según Boutron, en que las mujeres en este contexto, más que ser pensadas como sujetos son pensadas como cuerpos. Son cuerpos que siguen siendo invisibilizados cuando no se reconoce, ni siquiera simbólicamente, el daño que se les ha generado, como se da con su rechazo en el Plan de reparaciones; o cuando no se las toma en cuenta como actores significativos durante el conflicto.


Escrito por


Publicado en

Lo que Mamá no Dijo

... tu papá tampoco