#ElPerúQueQueremos

Derechos para algunos, floro para todos: Discusión sobre el Plan Nacional de Derechos Humanos el viernes 25 de febrero - MHOL

Publicado: 2011-03-02

Llegamos al local del MHOL esperando debatir acerca del Plan Nacional, y nos quedamos con el gusto de seguir conversando de muchas más cosas. Javier Mujica, del Centro de Asesoría Laboral del Perú (CEDAL) y quien estuvo presente en la redacción del mencionado Plan, nos habló de los debates internos a la hora de redactar el documento. Unos de los más fuertes era hacia los derechos sexuales y reproductivos, y hacia el reconocimiento de la diversidad sexual.

El MHOL, como parte de la sociedad civil representada en la elaboración del texto, fue uno de los más activos dentro del proceso y también uno de los más ignorados por presiones de la Iglesia Católica y de las Fuerzas Armadas. Asimismo, sectores conservadores del Poder Ejecutivo frenaron diversas iniciativas y el uso de ciertos términos como género.

Aún así, el resultado incluye la implementación de políticas publicas para el respeto de los derechos y el rechazo de "trato denigrante o violento por motivos de índole/orientación sexual". Se resaltó que el Plan, aunque no sea muy conocido, es uno de los pocos de su tipo en América Latina y es un documento legalmente vinculante. Es entonces:

El primer paso para la institucionalidad política pública con derechos humanos, es una lucha solitaria y persistente pero si se pueden unir (los movimientos de la sociedad civil), la lucha será más potente. El Plan es un paraguas para reconocerse dentro de un mismo proyecto.

Así, el Estado peruano garantiza - en teoría - la no discriminación y la institución de políticas basadas en derechos. Se coloca dentro de la agenda de las políticas afirmativas en relación a grupos marginados o en desigualdad como son las personas LGBTI, con discapacidad, de pueblos indígenas o afroperuanos, mujeres, niños y jóvenes, migrantes y VIH/SIDA. De esta manera el Estado tomaría la iniciativa interviniendo en la conformación de la ciudadanía:

El Estado no puede ignorar las diferencias en la sociedad, no puede ser neutro y hacer caso omiso a las diferencias. (...) La geografía histórica del Perú es un itinerario de muchas violencias, en la CVR se menciona (para que no se repita la violencia armada) cambios estructurales. Esto se traduce en acciones del Estado respetando los tratados de los derechos humanos.

La discusión se traduce en un territorio en disputa, en una arena donde visibilizar y mantener el registro para lanzar la atención a los propósitos de las comunidades involucradas. Actualmente, se busca realizar un siguiente Plan Nacional con una propuesta formada para diciembre de este año. El objetivo, dijo Mujica, es que los derechos humanos deben convertirse en lenguaje común.

Después, habló Silvia Loli, Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional, que resaltó la misión central de la organización: el ejercicio pleno de los derechos de todos los ciudadanos. Para ella, la sociedad civil no ha usado el Plan como herramienta ni ha tenido una estrategia en conjunto para posicionar el Plan. Por ello, debería iniciarse un proceso de enriquecimiento y negociación entre los grupos interesados.

En consecuencia, los derechos son integrales e interrelacionados y su estrategia también debe ser así:

(Tener) una agenda indivisible, pues falta un único lenguaje y pedir los mismos derechos humanos. Faltan mayores coordinaciones agudas, (éste) es un proceso que ya no puede ser revertido. (...) El Perú tiene una democracia frágil y no hay políticas de Estado... las alianzas frágiles hacen que las prioridades personales vayan por encima de las grupales.

Se debe ir trabajando en los programas regionales y trabajando en la agenda electoral y de las políticas públicas que éstos proponen. A nivel legal, aún no se usa el Plan pero éste puede ser empleado como lo es la Ley de igualdad de oportunidades. Finalmente, Loli resaltó que se emplean los términos discriminación y exclusión sexual, el último siendo una condición subjetiva.

En tercer lugar, Tito Bracamonte, uno de los dirigentes del MHOL refirió que faltan propuestas integrales de los movimientos sociales acerca de la defensa de derechos, sean acerca de la diversidad sexual o no.

Falta el lenguaje de la equidad, en el movimiento no está en condiciones para proponer un Plan organizado. No hay voluntad política, tampoco en corto plazo habrá reforma de la Constitución.

Mencionó el caso del VIH/SIDA, el cual siendo uno de los pocos temas que involucran a población LGBTI y reciben fondos internacionales, sólo cubre el 10% de las necesidades de dicho grupo. Hay incluso regiones donde no hay examenes de ELISA disponibles. Así:

Hay que valorar y producir cambio político, es la única posibilidad de hacer exigible los derechos inalienables.

Vemos que hay una preocupación del MHOL compartida por otros movimientos sociales por el no cumplimiento del Plan Nacional. A su vez, hay una urgencia de hacerla respetar que se obstaculiza por la falta de organización y de acuerdos entre ellos. Como dijo Bracamonte, la esfera política es la más indicada para lograr concientización acerca de los derechos y su acatamiento.


Escrito por


Publicado en

Lo que Mamá no Dijo

... tu papá tampoco